Cortometrajes
Hemos producido más de 20 documentales etnográficos a lo largo y ancho de Colombia; trabajando con diferentes comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. Hemos navegado ríos, lagunas y mares, subido montañas e inspeccionado llanos y valles; sumergido en las selvas y sus medicinas. Conocemos los territorios y somos conscientes de la riqueza natural y cultural que tiene Colombia y el mundo. Estos son algunos de nuestros cortometrajes.
Tambores de palenque
En la cultura palenquera el tambor es considerado un instrumento sagrado. Se dice que de él salió la primera música. El tambor se ha usado en rituales como el Lumbalú (rituales fúnebres), en nacimientos, salimientos (cuando una pareja decide vivir juntos y formar familia) y otros rituales ancestrales.
Mambe, alimento espiritual
Poder conocer el valor sagrado de las plantas y salir del mundo de la estigmatización es importante para conocer el valor de nuestra cultura y de la sabiduría que corre por las plantas. La coca es una planta sagrada que representa la vida, la fuerza, es alimento espiritual para las culturas del Amazonas.
Ser llanero
Desde la llegada de los españoles, con vacas y caballos, se empezó a forjar una cultura que supo adaptar usos y costumbres en los llanos de la orinoquía, la cultura llanera. Esta cultura cuenta con más de 450 años de evolución y se ha convertido en lo más representativo de la región. Compartir con los hombres y mujeres del llano es fascinante, los días transcurren en medio de la naturaleza entre coplas y música.
Tejeduría Cañaflecha - El sombrero vueltiao
Las comunidades conocen la cañaflecha desde hace generaciones. En busca de materiales para conservar semillas, recolectar frutos y conservar alimentos, se dice que se desarrolló la cestería, y en ese sentido se exploraron las diferentes materias primas que ofrecían los territorios en materia de fibras y tintes naturales.
Chambira y tintes de la selva
Para las comunidades del Amazonas la selva es una despensa abundante de la cual no solo se alimentan sino de la que obtienen diferentes materias primas para hacer múltiples trabajos. Recorrer la selva de la mano de Kasia para buscar todos los elementos necesarios para sacar la fibra de la chambira y teñirla resultó una experiencia abrumadora digna de Humbolt y la que hubiéramos podido llamar expedición tintes de la selva.
Yanchama, fibra milenaria
Yanchama, fibra ceremonial que ha servido para que las culturas del Amazonas hagan interpretaciones de su entorno y de sus clanes. Esta fibra es usada de diferentes maneras ya sea como un papel donde han dejado escrita su historia o como una tela que les ha servido para sus trajes ceremoniales o de cobijo en las noches frías.
Tejido palma de caraná
Hablar de la palma de caraná es hablar de la maloca. La casa del pensamiento, la representación del universo. El lugar donde se transmiten los saberes ancestrales, donde se mambea la palabra y se conecta con la vida. En la maloca todo tiene un significado y un sentido, nada es puesto al azar. Cada columna o viga significa algo, lo mismo pasa con el techo. Hay símbolos de protección, representaciones de los clanes, animales y la naturaleza.
Construcción en tierra
La relación con el barro está presente en todas las culturas del mundo. En Colombia el uso del barro se extiende por todas las regiones. En la vereda Guayabal, en el municipio de Barichara en Santander hay más de 60 hornos artesanales o chircales, diseñados para la fabricación de tejas, pisos y ladrillos. Su proceso incluye extraer el material de la tierra, el cual se hace con pala y caballo.
La campechana y el cabresto
El llanero se ha especializado en diferentes oficios que tienen que ver con el aprovechamiento de las pieles de los animales para hacer objetos utilitarios de la vida llanera. El Cuero de la vaca puede utilizarse para diversos elementos como rejos, bozales, aperos, hamacas, etc. De igual forma el pelo de caballo también es utilizado para hacer lazos.
Pesca artesanal del pacífico
La pesca artesanal en el Golfo de Tribugá es la principal actividad económica y de sustento para sus habitantes. Por medio de ella se alimentan y consiguen todo lo que necesitan. Es un oficio de tradición familiar al igual que la agricultura, y constituye un renglón importante en la soberanía alimentaria de estos pueblos ancestrales.
Mopa Mopa o Barniz de Pasto
El Mopa Mopa o Barniz de Pasto es una artesanía única en el mundo ya que su materia prima solo crece en las montañas del Putumayo. Mopa mopa es el nombre que usaban los indígenas para referirse a esta resina mientras que Barniz de Pasto es el nombre que le dieron los españoles. Aunque la materia prima crece en las montañas de Putumayo los artesanos que la usan viven en Pasto.
Tejidos Wayuú
En la costa norte de Colombia vive la comunidad indígena más numerosa de Colombia, los Wayúu. Esta cultura, fuerte y poderosa, que sabe vivir en el desierto y el mar lleva en sus venas el saber ancestral de la tejeduría. En la cultura wayúu los tejidos hacen parte de la cotidianidad, se teje para trabajar y vivir. En sus tejidos están escritos sus pensamientos y representaciones de la realidad.
Filigrana de Mompox y Cienaga de Oro
El proceso de la filigrana inicia con la inspiración para una pieza, y a grandes rasgos pasa por muchos pasos como el dibujo y diseño, la consecución del material, el fundido, martillado, hilado, entorchado, armado de molde, armado de relleno, acabados finales y limpieza, por no decir todas las soldaduras, tiempos de espera, y cuidados del material que el trabajo con un material metálico exige.